Maika Makovski

Maika Makovski es una cantante, compositora y productora conocida por su estilo único que fusiona rock, pop y música electrónica. A lo largo de su carrera, ha lanzado varios álbumes que han sido bien recibidos por la crítica, mostrando su poderosa voz y habilidad para fusionar diversos géneros musicales. Sus letras abordan temas como la identidad, el amor y la reflexión personal. Su música ha sido reconocida tanto en España como internacionalmente, consolidándola como una artista versátil y experimental.

Nacida en Mallorca, pero con raíces macedonias, hoy nos cuenta un poco sobre su carrera musical y los vínculos con la cultura macedonia.

¿Cómo descubriste tu pasión por la música? ¿Hubo algún momento específico en tu vida que te inspiró a seguir este camino?

Mi padre, Vangel, es músico y me cuentan que ni siquiera comía si no ponían su casete. Desde que recuerdo, la música me ha emocionado profundamente. Siempre he cantado, pero fue el día en que escribí mi primera canción (a los doce años) cuando me empecé a imaginar dedicándome a la música.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante de tu carrera hasta ahora? ¿Algún logro del que te sientas especialmente orgullosa?

He tenido muchos momentos preciosos. Recuerdo los nervios de ir a grabar mi disco con John Parish a los 25 años, o la sensación de al fin vivir de la música, de hacer mis primeras giras, de escribir canciones de las que me enorgullezco. Son especialmente los logros íntimos los que cuentan.

Aunque naciste y creciste en España, sabemos que tu padre te transmitió el legado de la cultura macedonia. ¿Cómo lo hizo y cómo impactó eso en tu vida y carrera?

Mi padre es muy, muy macedonio y me transmitió la cultura simplemente siendo él, cosa que vi claramente cuando a los 30 años decidí ir a “explorar” mis raíces y de paso entendí muchas cosas de su carácter. Pasé el mejor verano de mi vida en Macedonia. Allí empecé a aprender el idioma (que todavía hablo como un principiante) y no dejé de intentar absorber todos los aspectos del país: el humor, la gastronomía y todos los “rituales” alrededor de la comida, la historia, el presente y, por supuesto, la música, que es bellísima y muy rica y hasta entonces era desconocida para mí.

Sabemos que has dedicado una canción a Macedonia, que es un homenaje muy especial. ¿Cómo fue el proceso de creación de esa canción? ¿Qué emociones querías transmitir con ella?

Ese verano de 2013 en Macedonia fue no solamente divertido. Fue una experiencia vital gigantesca que me atravesó. Sentí que vivía algo que estaba escrito. Que encontrarme con mi familia, con mis raíces, con esa parte de mí que estaba vacía por la lejanía, era catártico y transformativo, y que no había vuelta atrás. Sentía verdadera nostalgia al irme, y un amor y una gratitud por todas las personas que me habían acogido, por mi familia, pero también cada cara amable y hospitalaria de las tantas que hay en nuestro bello país. En el avión de vuelta escribí la mayor parte de la letra. La música salió sola. Es una canción que muchas veces me hace llorar al cantarla, y eso solo me ocurre con ella.

¿Cuáles son tus principales influencias musicales, tanto de España como de Macedonia y cómo las integras en tus composiciones?

Tengo un montón de influencias variadísimas y muy, muy escogidas. Me gusta mucho lo que me gusta, pero no me gusta cualquier cosa, ni mucho menos. Pero voy a hablar de música macedonia. Siempre me recomendáis a Tose Proeski, pero personalmente prefiero a los antiguos por su candor y sencillez: Aleksandar Sarievski, Vaska Ilieva. Tengo un disco de Angele Dimovski que me encanta, grandísimo kavalista. Sabéis, como curiosidad, que estoy emparentada con el famoso clarinetista Tale Ognenovski? Era familia de mi abuela.

La última vez que estuve en Zagreb me fui a una tienda de discos (Woodstock!)  y pedí discos de rock yugoslavos de los años 70. Me llevé cosas de Smak, Metak, Divlje Jagode, Yu Grupa, Drugi Nacin y por supuesto el single de Time i Dado Topic con su canción “Makedonija”.

La música puede ser un puente entre culturas. ¿Cómo crees que tu música puede ayudar a fortalecer la conexión entre las comunidades española y macedonia?

Creo que de mis palabras se destila mucho amor por Macedonia. He tocado canciones macedonias en mis conciertos y en mi nuevo disco hay dos canciones en 7/8, compás que aprendí a base de tocar canciones como “Jovano Jovanke” hasta normalizar la cadencia del ritmo macedonio por excelencia! Siempre hablo de cuánto adoro esa tierra. Espero que mi cariño se contagie en los demás. Creo que es así.

¿Cómo describirías Macedonia a tus amigos de España?

Es un lugar lleno de posibilidad, bello, bellísimo, abierto y cálido como un abrazo, nostálgico como un buen poema, alegre como una canción popular. Me emociono de pensar en ello. Ojalá los políticos estuvieran a la altura de la calidad humana de sus habitantes.

¿Hay algo más que le gustaría compartir con los lectores de la comunidad macedonia en España?

¡Si alguien conoce a un tapanista macedonio, por favor, contactadme! Os quiero mucho a todos. ¡Viva Macedonia!

Type image caption here (optional)

14.3.2025